Cartonajes la Plana logra la certificación BRC-IOP
Hace pocos días hemos podido conocer la empresa Cartonajes la Plana ha obtenido la certificación BRC-IOP. Dicha obtención se ha...
Leer más
3
Ago
Actualmente la sombra del fraude sobrevuela al sector agroalimentario, debido especialmente a casos sonados que se hacen eco en los medio de comunicación. Este año por ejemplo, se han publicado algunos fraudes sonados relacionados con piezas de jamón y el aceite de oliva, dos de los productos más importantes de nuestro país. A través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) o del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), nos podemos mantener informados acerca de este tipo de fraudes y alertas alimentarias.

El fraude alimentario es la sustitución intencionada, el etiquetado incorrecto, la adulteración o la falsificación de alimentos, materias primas o envases comercializados con el fin de obtener un beneficio económico. Y el hecho de que la cadena del sector agroalimentario a nivel global cuente cada vez con más eslabones, hace que la vulnerabilidad de las empresas frente al fraude sea cada vez mayor.
Es por ello, que existen diversas normas de seguridad alimentaria que incluyen entre sus requisitos desarrollar un plan de evaluación de la vulnerabilidad y mitigación frente al fraude alimentario. Estas normas son IFS, BRC, ISO 22000 y FSSC22000.
Todas estas normas aplican medidas y planes para la reducción y prevención del fraude alimentario. Las aplican en base a una evaluación de la vulnerabilidad de sus procesos que les permitan controlar cualquier riesgo identificado relacionado por ejemplo con materias primas, ingredientes, materiales de envasado, etiquetado o procesos subcontratados.
Hoy nos vamos a centrar en una de esas normas, IFS Food v7, que en su requisito 4.20, establece los pasos a seguir para mitigar la vulnerabilidad al fraude y son:
Inicialmente se debe realizar la identificación de posibles actividades de fraude alimentario, utilizando fuentes de datos conocidas y fiables, para realizar un análisis de vulnerabilidad que sea completo. Este análisis incluirá todas las materias primas, ingredientes envases y procesos subcontratados, para determinar el riesgo de actividad fraudulenta relacionada con la sustitución, mal etiquetado, adulteración o falsificación.
Se deben definir factores de riesgo para el análisis de vulnerabilidad, y aunque existen variedad de metodologías de evaluación de riesgos, IFS publicó una Guía para la gestión del Fraude en la que establece como criterios para evaluar el nivel de riesgo los siguientes:
Una vez identificados los riesgos, para las evaluaciones de la vulnerabilidad, dicha guía establece dos criterios de máxima importancia:
IFS propone además la definición de una puntuación estandarizada que facilita que todos los eslabones de la cadena alimentaria utilicen una misma valoración para cuantificar la vulnerabilidad de un producto. Las puntuaciones se definen en la siguiente matriz:
El color de las casillas de la matriz de riesgo de vulnerabilidad del producto es indicativo del riesgo del producto: alto (rojo), medio (amarillo) y bajo (verde). El riesgo de producto definido puede utilizarse para indicar la necesidad de aumentar las medidas de control para la mitigación del fraude de producto
Una vez obtenido el resultado del análisis de vulnerabilidad se procede a elaborar un Plan de Mitigación eficaz, cuyo objetivo será controlar cualquier riesgo que se haya identificado durante la evaluación de la vulnerabilidad, definiendo las medidas y controles que se consideren necesarios para mitigar los riesgos y mantenerlos vigilados. Para ello, se analizarán las medidas actuales que tenga implantadas la empresa y se determinará si se consideran suficientes o si se deben establecer algunas nuevas.
Un plan de mitigación sólo seguirá siendo eficaz si se identifican los cambios en los factores de riesgo de la evaluación de la vulnerabilidad y se revisan dichos cambios. Por tanto, es fundamental realizar una revisión, al menos anual, del análisis de la vulnerabilidad para mantener la integridad de las medidas de control.
IFS, establece en su guía, que dicha revisión será como mínimo anualmente y siempre que haya algún cambio del tipo:
Imagen:freepik
Hace pocos días hemos podido conocer la empresa Cartonajes la Plana ha obtenido la certificación BRC-IOP. Dicha obtención se ha...
Leer másIFS Global Markets-Food es una herramienta desarrollada para ayudar, a pequeñas y medianas empresas de la industria alimentaria, a implantar...
Leer másTras corroborar el interés creciente de las cooperativas castellano-manchegas por implantar Sistemas de Gestión de la Calidad y la Seguridad...
Leer más