¿Como aseguro la inocuidad de mis productos?
Actualmente existen distintas normas en las que se basan los Sistemas de Gestión de la Seguridad Alimentaria o Sistemas de...
Leer más
3
Jun
En la actualidad la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) tiene vigentes un total de 2.143 certificados que evidencian la calidad y seguridad alimentaria de las empresas del sector agroalimentario que los poseen, siendo para ellas una herramienta que fomenta la apertura de nuevos mercados y el aumento de la confianza de los consumidores.
Con la obtención de este tipo de certificados, las empresas agroalimentarias logran agilizar los trámites para la exportación de sus productos y para su internacionalización ya que en muchos casos es un requisito imprescindible para que puedan convertirse en proveedoras de las principales cadenas de distribución europea.

En el campo de la seguridad alimentaria encontramos diferentes tipos de certificados como son:
– Certificados de los Sistemas de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos otorgados tras evidenciar el cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 22000. Es importante indicar que la norma ISO 22000 de Sistemas de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos es la única norma que puede ser aplicada a lo largo de toda la cadena alimentaria.
– Certificados de Sistemas Gestión de la Seguridad de los Alimentos bajo los requisitos de la norma FSSC 22000. La norma FSSC 22000 es una norma que se basa en los requisitos de la norma ISO 22000 y en una serie de especificaciones para los Programas de Prerrequisitos ISO 22002-1 Industria Alimentaria, PAS 223 Envases Alimentarios. La norma FSSC 22000 está reconocida por la Global Food Safety Initiative (GFSI) y es una de las normas más demandas.
– Certificados que se obtienen tras evidenciar el cumplimento de normas privadas definidas por la distribución europea como son las normas BRC e IFS. Con el cumplimiento de los requisitos definidos en estas normas se evidencia el cumplimiento de las condiciones de calidad, seguridad y legalidad de los productos que se suministran a las grandes cadenas
de distribución europea ya que son estas las que requieren estar en posesión de este tipo de certificados para poder comercializar productos alimentarios.
Por otro lado y en relación con las empresas agroalimentarias, encontramos el certificado de Marca N para frutas y hortalizas. Este certificado es un distintivo que evidencia la calidad de las frutas y hortalizas y el cumplimiento de los requisitos de los mercados más exigentes en relación con la seguridad alimentaria (higiene, limpieza, cumplimiento del límite máximo de residuos, etc.), el respeto al medio ambiente y los aspectos sociales del personal.
Para finalizar este post es importante indicar que existen otras certificaciones muy demandadas por el sector agroalimentario como son la certificación europea de Buenas Prácticas Agrícolas Globalgap para frutas y vegetales frescos, la certificación conforme el protocolo de la Federación Española de Celiacos de España (FACE) para productos alimentarios para celiacos y la Lista marco para empresas exportadoras de carne y productos cárnicos.
¿Está interesado en implantar un Sistema de Gestión de la Seguridad Alimentaria y quiere conocer la norma que más se adapta a sus necesidades? Contacte con nuestros consultores le asesoraran sobre la herramienta que mayores beneficios aporte a su empresa.
Imagen|Melodi2
Actualmente existen distintas normas en las que se basan los Sistemas de Gestión de la Seguridad Alimentaria o Sistemas de...
Leer másEl Palacio Euskalduna ha obtenido el Certificado de Accesibilidad Universal bajo la norma UNE 170001, concedido por AENOR garantizando con...
Leer másComo ya hemos comentado en entradas anteriores, la norma ISO 45001: 2018 Sistemas de gestión de la Seguridad y Salud...
Leer más